lunes, 15 de septiembre de 2014
Biografía de Johann Gutenberg
Se sabe muy poco sobre la vida de Gutenberg. Su verdadero nombre era Johanes Henne Gensfleisch y debió haber nacido entre 1397 y 1400 en Mainz (Maguncia), Alemania. En 1437 se radica en Estrasburgo llegando a ser considerado un artista relevante en el tallado de gemas, plata y metales. Hacia 1445 regresa a Mainz donde monta su taller. Su objetivo era reproducir mecánicamente el trabajo de los escribas mediante, un nuevo invento, lo que le daría como resultado una cantidad de ejemplares impensada (de ser hechos a mano) en un tiempo record, pero para que le fuesen pagados como pieza original, nadie debía descubrir su método por lo que tuvo en cuenta el detalle de generar varios moldes de una misma letra con sutiles diferencias como si realmente hubiesen sido confeccionadas a mano. Para poder llevar a cabo el plan, Gutenberg obtuvo un préstamo de Johannes Fust (abogado), quien terminó por ser su socio, al igual que Peter Schoffer, dibujante, copista y grabador, encargado del dibujo de las letras para los tipos móviles. Como maestro orfebre empleó su experiencia en la fabricación de moldes para joyería y la utilizó para desarrollar los primeros tipos móviles con una aleación de estaño y latón. He aquí el gran invento: los TIPOS MÓVILES con fundición de metal. De dicha denominación: tipos, surge la expresión TIPOGRAFÍA. El primer libro impreso fue la Biblia de 42 líneas, que data de 1456. El tipo de letra utilizado debía ser idéntico al gótico de los escribas alemanes de su época y procuró que cada página esté iluminada a mano para lograr un efecto de libro manuscrito. El término GÓTICO fue empleado por primera vez en el Renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la Edad Media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (GODO, de ahí el término gótico) comparado con el arte clásico. La Imprenta de Gutenberg La imprenta tipográfica fue una adaptación de una prensa horizontal, con una cama reformada y una placa removible que se colocaba por encima de dicha cama. Esta placa móvil se desplazaba verticalmente con un mecanismo de tornillo sin fin. A la placa móvil se le atornillaba la matriz con todos los tipos. Una vez que todo el conjunto estaba armado se procedía a entintar la matriz y colocar en la cama una hoja de papel, la cual iba a ser impresa. Luego se presionaba la hoja con la matriz. Esta técnica era superior a la usada antes, en Europa y China, de imprimir xilográficamente en que no era posible imprimir con buena defi-nición ni con mucha presión ya que la matriz era de madera. Era muy difícil imprimir con efectividad. Entre 1460 y 1500 se instalan más de 50 talleres tipográficos solamente en Alemania. Condiciones de la aparición de la imprenta Si un invento como el de la imprenta apareció en esta época y no en otra anterior no se debió en absoluto a una casualidad, sino a una serie de circunstancias que favorecieron e hicieron posible su descubrimiento. Estas circunstancias fueron: 1) Aumento de la demanda del libro gracias a una mayor alfabetización de la población, al papel de las universidades y centros de estudios, a las inquietudes religiosas de la época y a la curiosidad e interés por la investigación del hombre renacentista. 2) Incremento del poder adquisitivo de los europeos, que se beneficiaban de las nuevas rutas comerciales en expansión. 3) Avances en los conocimientos sobre metales y sus aleaciones, que permitieron encontrar las fórmulas adecuadas para la fabricación de punzones y matrices, así como avances en las tintas capaces de imprimir sin engrasar el papel o traspasarlo. 4) Aparición de la industria del papel, que comienza a vencer al pergamino desde 1350. El pergamino era muy grueso para poder ser utilizado con facilidad por las prensas y no era lo suficientemente plano para que la impresión se hiciera bien. Por otra parte, al multiplicarse vertiginosamente el número de libros se habría llegado en poco tiempo a la extinción de las especies que abastecían el mercado de pergaminos. 5) Cambio en la mentalidad del hombre, en el concepto de ciencia, que se hace más amplio y experimental y en los métodos de trabajo que ahora permiten el ensayo y la experimentación en busca de nuevas metas. En la difusión de la imprenta se aliaron dos factores ajenos por completo a ella: las guerras civiles en Alemania y el auge experimentado por las rutas comerciales europeas, verdaderos caminos de intercambio de bienes mate-riales y culturales. La cultura y el conocimiento, hasta entonces considerados privilegios aristocráticos de ciertas clases sociales, fueron popularizados por la tipografía. Los orígenes y la historia de la tipografía y la imprenta forman parte integral de la historia de la civilización, Gutenberg abrió el camino hacia el logro principal del arte de la imprenta: la propagación de la cultura. Finalmente, Fust demanda a Gutenberg quedándose con los talleres y lo que en ellos había. El inventor de la imprenta muere sumido en la pobreza, en su ciudad natal, en el año 1467/1468 (fecha sin precisar).
Listado de Artículos
-
▼
2014
(70)
-
▼
septiembre
(70)
- ¿Cuáles son las partes de una letra o tipografía?
- CLASIFICACION TIPOGRAFICA / ESTILOS DE LAS LETRAS
- Clasificación Tipográfica: Glífico (Romana Antigua...
- Clasificación Tipográfica: Humanista
- Clasificación Tipográfica: Garalde
- Clasificación Tipográfica: De Transición
- Clasificación Tipográfica: Didone
- Clasificación Tipográfica: Neotransición Serif
- Clasificación Tipográfica: Bloque Serif
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Grotesco
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Neogrotesco
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Humanista
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Geométrico
- Clasificación Tipográfica: Caligráfico
- Clasificación Tipográfica: Decorativo
- Variables Visuales - Forma: relativo a la estructura
- Variables Visuales - Tamaño: definido por altura /...
- Variables Visuales - Tono: modifica grosor de bastón
- Variables Visuales - Proporción: modifica la relac...
- Variables Visuales - Dirección: modifica la inclin...
- INTERLETRADO - Estudio de los Blancos (Parte 1)
- INTERLETRADO - Estudio de los Blancos (Parte 2)
- ¿Qué es la Interpalabra?
- ¿Que es la Interlinea?
- GRILLA CONSTRUCTIVA - Introducción y Estructura
- GRILLA CONSTRUCTIVA - Logica y sensibilidad de la ...
- Evolución de la Grilla Constructiva
- Variables Visuales. Modificaciones con respecto a ...
- Consejos útiles para la construcción de una grilla...
- ¿Qué es la Caligrafía?
- Cuáles son las herramientas para la caligrafía
- Tintas para Caligrafía
- Cuáles son los soportes para Caligrafía
- Origen del alfabeto - desarrollo de los signos fon...
- Biografía de Johann Gutenberg
- Biografía de Nicholaus Jenson
- Tipografías en el Renacimiento
- Biografía de Aldo Manuzio
- Biografía de Francesco Griffo
- Biografía de Alberto Durero
- Biografía de Luca Pacioli
- Biografía de Claude Garamond
- Biografía de Philippe Grandjean
- Tipografías de Transición
- Biografía de John Baskerville
- El Barroco
- Biografía de William Caslon
- Biografía de Firmin Didot
- ¿Cuáles son las raíces de una tipografía?
- ¿Cuáles son las variables tipográficas?
- ESPACIOS BLANCOS INTERIORES EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ESPACIOS ENTRE LETRAS EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ESPACIOS ENTRE PALABRAS EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ESPACIOS ENTRE LINEAS EN LAS TIPOGRAFÍAS
- Contraste en las Tipografías
- ¿Cuáles son los Sistemas de Medidas para las Tipog...
- Los elementos del titulado
- OTROS ELEMENTOS DE LECTURA RAPIDA
- Filetes, rebordes, viñetas y otras ornamentaciones
- LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ¿Qué es el futurismo?
- ¿Qué es el dadaismo?
- ¿Qué es el surrealismo?
- ¿Qué es el Constructivismo?
- ¿Qué es el Bauhaus?
- ¿Qué es el Racionalismo Suizo?
- ¿Qué es la Escuela de Nueva York?
- ¿Qué es el PopArt?
- ¿Cuáles son las fases del Pop Art?
- Pop Art: ¿Qué es el Pop Europeo?
-
▼
septiembre
(70)
Mejores Artículos
-
Grupo de tipografías inspiradas en el primer estilo de letra romana y en particular en la obra de Nicolas Jenson (1420-1480), un impresor fr...
-
Las vanguardias de diseño llegaron a Estados Unidos, a través de la importación de revistas europeas y como también por la inmigración de di...
-
Algunos historiadores han declarado a la invención de la tipografía como el avance más importante de la civilización después de la creación ...
-
Las tipografías de transición, o también denominadas “Reales”, comienzan su desarrollo con la creación de la Romain du Roi realizada por Gr...
-
La cultura del barroco refleja una época donde la riqueza y la abundancia se traducían en brillantes colores y formas redondeadas. Fue una ...
-
Durante el siglo XVI, en medio de la conocida “edad de oro” de la tipograffa francesa, Claude Garamond, el más brillante exponente, en lo qu...
-
Estos tipos no siguen muy al pie de la letra a sus precedentes sans serif del siglo XIX, sino que sus raíces más bien se retrotraen a las ...
-
Philippe Grandjean de Fouchy, grabador de punzones, nacido en el año 1666 en Macon, Francia. En su adolescencia visita el taller de un impre...
-
Son similares a los del grupo grotesco de tipos Sans Serif, pero los contrastes de grosor de trazo están menos marcados; en efecto los car...
-
William Caslon nació en Cradley (Inglaterra) en 1692. Comenzó en el negocio como aprendiz y luego en 1716 puso su propio negocio como grabad...
Categorías de Artículos
- Caligrafía Formal
- Categorizaciones en Tipografías
- CLASIFICACION TIPOGRAFICA
- Contraste en las Tipografías
- Estilos de Tipografías
- Grillas Tipográficas
- Interletra
- Maestros Tipógrafos
- Raíces Tipográficas
- Sistemas de Medidas
- Tipografias
- Variables Espaciales en la Tipografía
- Variables Visuales en la Tipografía