lunes, 15 de septiembre de 2014
Biografía de Nicholaus Jenson
Nicholaus Jenson nació en Sommevoire, Francia, en el año 1420. Durantesu juventud fue el grabador de la Real Casa en Tours, y luego de un tiempose trasladó bajo la orden real de Carlos VII a Maguncia para aprender lastécnicas de impresión junto a Peter Schoeffer, que había trabajado juntoa Gutenberg, y mantenía abierto el primer taller impresor.Cuando murió Carlos VII, Jenson decide no volver a Francia, debidoal poco interés que recibía por parte de Luis XI, heredero de del tronofrancés, por la imprenta. En 1461 viajó a Italia y se estableció en la ciudadde Venecia, justo en el centro del desarrollo tipográfico y humanístico.A pesar de que en sus comienzos diseñaba e inclusive tallaba tipos góticos,pronto, inspirándose en las Quadratas romanas, se convirtió en el maestroexcepcional de la tipografía romana, a la cual dio armonía, proporcionalidady óptimas condiciones de legibilidad. Desde 1468 en adelantecomenzó a trabajar en su propio taller en el cual produjo 150 libros.Elaboró su primer tipografía romana “Cicero, Epistolae ad Brutum”, la cualfue descripta como perfecta e inigualable en el año 1471. En el año 1473produce su fuente negra la cual usa en libros sobre medicina e historia.Es importante resaltar que Jenson era un perfecto diseñador e impresory sus trabajos tuvieron gran impacto sobre las preferencias estéticas delmomento. Siguió ejerciendo hasta su muerte en Roma, en el año 1480.Aún mucho tiempo después de su muerte, las tipografías de Jenson hansido la base para muchos nuevos alfabetos. William Morris basó su GoldType en las tipografías de Jenson en 1890. Cobden-Sanderson modeló sutipografía para Doves Press a partir de Jenson en 1900 e inclusive BruceRogers basó su Centaur font en ellas. Todos ellos redescubrieron la importanciadecisiva de Jenson en el desarrollo del arte de la tipografía.Nicolás Jenson diseñó y fundió un tipo excelente, conocido justamentecomo Jenson, que en sus distintas variantes industriales ha sido comercializadohasta el siglo XX.Jenson sufrió la influencia de las corrientes humanísticas y neoplatónicasen Grecia y Roma reinterpretadas por el Renacimiento italiano. De permaneceren la gótica Alemania sin la ayuda de metodologías matemáticasy raciona-lizadoras, muy difícilmente hubiera grabado uno de los mejorestipos de la historia. Partiendo del análisis de la inscripción de la columnade Trajano para la letra mayúscula y de la carolingia para la minúscula,diseñó un nuevo tipo de letra romana de una altísima calidad, tanto en superfil como en la armónica mancha de las letras.Jenson representa el origen de una actitud estética y racional en el tratamientode la página impresa que contradice abiertamente a un generalizadosector de la historiografía de las artes gráficas, el cual se obstina ensostener que los primeros impresores no dedicaban grandes atenciones alaspecto del diseño.Desde el propio Gutenberg, al propio Jenson, la escalada estética en laexigencia de conseguir un producto impreso visualmente sugestivo, técnicamenteperfecto, y aún armónico, estimuló a impresores, grabadoresy editores a perfeccionar un producto que habría de alcanzar alturas absolutamenteextraordinarias.La tipografía humanísticaEsta tipografía recibe el nombre de humanística porque fue introducida ydifundida por los humanistas del siglo XIV y XV; Y porque fue, de ciertamanera la forma de expresión gráfica del movimiento cultural humanista.Es también denominada “antiqua” o antigua por contraposición entrela antigua carolingia y la “modernidad” que en esos siglos se atribuíanprecisamente a las góticas. El término antiqua es una consecuencia de laterminología gráfica de todos los que practicaban el arte de la modernaescritura gótica por oficio y necesidad en los siglos XIII y XIV. Tambiénha sido llamada romana.Poco después de que Gutenberg inventara los tipos móviles, apareció enItalia el primer grupo de tipos de letra redonda. El nombre alternativode dichos tipos, “veneciano”, se refiere a Venecia, lugar de origen de losgrabadores de tipos Humanísticos y capital europea de la impresión enesa época. Los mejores tipos en este estilo son aquellos tallados por elimpresor veneciano Nicholaus Jenson a partir de 1470.Entre 1480 y 1482, en Venecia, se imprimen una cantidad de incunablesque hace que esta ciudad se convierta en capital de los impresores. Y tal vez Jenson no sea ajeno a este fenómeno. En efecto, en 1479 abandonaría la creación de caracteres y la imprenta con el designio de dedicarse enteramente a la nueva firma de venta de libros que acababa de fundar en sociedad con mercaderes libreros alemanes: La Nicholaus Jenson Socique. nació en Sommevoire, Francia, en el año 1420. Durantesu juventud fue el grabador de la Real Casa en Tours, y luego de un tiempose trasladó bajo la orden real de Carlos VII a Maguncia para aprender lastécnicas de impresión junto a Peter Schoeffer, que había trabajado juntoa Gutenberg, y mantenía abierto el primer taller impresor.Cuando murió Carlos VII, Jenson decide no volver a Francia, debidoal poco interés que recibía por parte de Luis XI, heredero de del tronofrancés, por la imprenta. En 1461 viajó a Italia y se estableció en la ciudadde Venecia, justo en el centro del desarrollo tipográfico y humanístico.A pesar de que en sus comienzos diseñaba e inclusive tallaba tipos góticos,pronto, inspirándose en las Quadratas romanas, se convirtió en el maestroexcepcional de la tipografía romana, a la cual dio armonía, proporcionalidady óptimas condiciones de legibilidad. Desde 1468 en adelantecomenzó a trabajar en su propio taller en el cual produjo 150 libros.Elaboró su primer tipografía romana “Cicero, Epistolae ad Brutum”, la cualfue descripta como perfecta e inigualable en el año 1471. En el año 1473produce su fuente negra la cual usa en libros sobre medicina e historia.Es importante resaltar que Jenson era un perfecto diseñador e impresory sus trabajos tuvieron gran impacto sobre las preferencias estéticas delmomento. Siguió ejerciendo hasta su muerte en Roma, en el año 1480.Aún mucho tiempo después de su muerte, las tipografías de Jenson hansido la base para muchos nuevos alfabetos. William Morris basó su GoldType en las tipografías de Jenson en 1890. Cobden-Sanderson modeló sutipografía para Doves Press a partir de Jenson en 1900 e inclusive BruceRogers basó su Centaur font en ellas. Todos ellos redescubrieron la importanciadecisiva de Jenson en el desarrollo del arte de la tipografía.Nicolás Jenson diseñó y fundió un tipo excelente, conocido justamentecomo Jenson, que en sus distintas variantes industriales ha sido comercializadohasta el siglo XX.Jenson sufrió la influencia de las corrientes humanísticas y neoplatónicasen Grecia y Roma reinterpretadas por el Renacimiento italiano. De permaneceren la gótica Alemania sin la ayuda de metodologías matemáticasy raciona-lizadoras, muy difícilmente hubiera grabado uno de los mejorestipos de la historia. Partiendo del análisis de la inscripción de la columnade Trajano para la letra mayúscula y de la carolingia para la minúscula,diseñó un nuevo tipo de letra romana de una altísima calidad, tanto en superfil como en la armónica mancha de las letras.Jenson representa el origen de una actitud estética y racional en el tratamientode la página impresa que contradice abiertamente a un generalizadosector de la historiografía de las artes gráficas, el cual se obstina ensostener que los primeros impresores no dedicaban grandes atenciones alaspecto del diseño.Desde el propio Gutenberg, al propio Jenson, la escalada estética en laexigencia de conseguir un producto impreso visualmente sugestivo, técnicamenteperfecto, y aún armónico, estimuló a impresores, grabadoresy editores a perfeccionar un producto que habría de alcanzar alturas absolutamenteextraordinarias.La tipografía humanísticaEsta tipografía recibe el nombre de humanística porque fue introducida ydifundida por los humanistas del siglo XIV y XV; Y porque fue, de ciertamanera la forma de expresión gráfica del movimiento cultural humanista.Es también denominada “antiqua” o antigua por contraposición entrela antigua carolingia y la “modernidad” que en esos siglos se atribuíanprecisamente a las góticas. El término antiqua es una consecuencia de laterminología gráfica de todos los que practicaban el arte de la modernaescritura gótica por oficio y necesidad en los siglos XIII y XIV. Tambiénha sido llamada romana.Poco después de que Gutenberg inventara los tipos móviles, apareció enItalia el primer grupo de tipos de letra redonda. El nombre alternativode dichos tipos, “veneciano”, se refiere a Venecia, lugar de origen de losgrabadores de tipos Humanísticos y capital europea de la impresión enesa época. Los mejores tipos en este estilo son aquellos tallados por elimpresor veneciano Nicholaus Jenson a partir de 1470.Entre 1480 y 1482, en Venecia, se imprimen una cantidad de incunablesque hace que esta ciudad se convierta en capital de los impresores. Y tal vez Jenson no sea ajeno a este fenómeno. En efecto, en 1479 abandonaría la creación de caracteres y la imprenta con el designio de dedicarse enteramente a la nueva firma de venta de libros que acababa de fundar en sociedad con mercaderes libreros alemanes: La Nicholaus Jenson Socique.
Listado de Artículos
-
▼
2014
(70)
-
▼
septiembre
(70)
- ¿Cuáles son las partes de una letra o tipografía?
- CLASIFICACION TIPOGRAFICA / ESTILOS DE LAS LETRAS
- Clasificación Tipográfica: Glífico (Romana Antigua...
- Clasificación Tipográfica: Humanista
- Clasificación Tipográfica: Garalde
- Clasificación Tipográfica: De Transición
- Clasificación Tipográfica: Didone
- Clasificación Tipográfica: Neotransición Serif
- Clasificación Tipográfica: Bloque Serif
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Grotesco
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Neogrotesco
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Humanista
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Geométrico
- Clasificación Tipográfica: Caligráfico
- Clasificación Tipográfica: Decorativo
- Variables Visuales - Forma: relativo a la estructura
- Variables Visuales - Tamaño: definido por altura /...
- Variables Visuales - Tono: modifica grosor de bastón
- Variables Visuales - Proporción: modifica la relac...
- Variables Visuales - Dirección: modifica la inclin...
- INTERLETRADO - Estudio de los Blancos (Parte 1)
- INTERLETRADO - Estudio de los Blancos (Parte 2)
- ¿Qué es la Interpalabra?
- ¿Que es la Interlinea?
- GRILLA CONSTRUCTIVA - Introducción y Estructura
- GRILLA CONSTRUCTIVA - Logica y sensibilidad de la ...
- Evolución de la Grilla Constructiva
- Variables Visuales. Modificaciones con respecto a ...
- Consejos útiles para la construcción de una grilla...
- ¿Qué es la Caligrafía?
- Cuáles son las herramientas para la caligrafía
- Tintas para Caligrafía
- Cuáles son los soportes para Caligrafía
- Origen del alfabeto - desarrollo de los signos fon...
- Biografía de Johann Gutenberg
- Biografía de Nicholaus Jenson
- Tipografías en el Renacimiento
- Biografía de Aldo Manuzio
- Biografía de Francesco Griffo
- Biografía de Alberto Durero
- Biografía de Luca Pacioli
- Biografía de Claude Garamond
- Biografía de Philippe Grandjean
- Tipografías de Transición
- Biografía de John Baskerville
- El Barroco
- Biografía de William Caslon
- Biografía de Firmin Didot
- ¿Cuáles son las raíces de una tipografía?
- ¿Cuáles son las variables tipográficas?
- ESPACIOS BLANCOS INTERIORES EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ESPACIOS ENTRE LETRAS EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ESPACIOS ENTRE PALABRAS EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ESPACIOS ENTRE LINEAS EN LAS TIPOGRAFÍAS
- Contraste en las Tipografías
- ¿Cuáles son los Sistemas de Medidas para las Tipog...
- Los elementos del titulado
- OTROS ELEMENTOS DE LECTURA RAPIDA
- Filetes, rebordes, viñetas y otras ornamentaciones
- LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ¿Qué es el futurismo?
- ¿Qué es el dadaismo?
- ¿Qué es el surrealismo?
- ¿Qué es el Constructivismo?
- ¿Qué es el Bauhaus?
- ¿Qué es el Racionalismo Suizo?
- ¿Qué es la Escuela de Nueva York?
- ¿Qué es el PopArt?
- ¿Cuáles son las fases del Pop Art?
- Pop Art: ¿Qué es el Pop Europeo?
-
▼
septiembre
(70)
Mejores Artículos
-
Grupo de tipografías inspiradas en el primer estilo de letra romana y en particular en la obra de Nicolas Jenson (1420-1480), un impresor fr...
-
Las vanguardias de diseño llegaron a Estados Unidos, a través de la importación de revistas europeas y como también por la inmigración de di...
-
Algunos historiadores han declarado a la invención de la tipografía como el avance más importante de la civilización después de la creación ...
-
Las tipografías de transición, o también denominadas “Reales”, comienzan su desarrollo con la creación de la Romain du Roi realizada por Gr...
-
La cultura del barroco refleja una época donde la riqueza y la abundancia se traducían en brillantes colores y formas redondeadas. Fue una ...
-
Durante el siglo XVI, en medio de la conocida “edad de oro” de la tipograffa francesa, Claude Garamond, el más brillante exponente, en lo qu...
-
Estos tipos no siguen muy al pie de la letra a sus precedentes sans serif del siglo XIX, sino que sus raíces más bien se retrotraen a las ...
-
Philippe Grandjean de Fouchy, grabador de punzones, nacido en el año 1666 en Macon, Francia. En su adolescencia visita el taller de un impre...
-
Son similares a los del grupo grotesco de tipos Sans Serif, pero los contrastes de grosor de trazo están menos marcados; en efecto los car...
-
William Caslon nació en Cradley (Inglaterra) en 1692. Comenzó en el negocio como aprendiz y luego en 1716 puso su propio negocio como grabad...
Categorías de Artículos
- Caligrafía Formal
- Categorizaciones en Tipografías
- CLASIFICACION TIPOGRAFICA
- Contraste en las Tipografías
- Estilos de Tipografías
- Grillas Tipográficas
- Interletra
- Maestros Tipógrafos
- Raíces Tipográficas
- Sistemas de Medidas
- Tipografias
- Variables Espaciales en la Tipografía
- Variables Visuales en la Tipografía