"Proponemos celebrar el amor al peligro, la costumbre de la energía y la intrepidez. Valor, audacia y rebelión serán los elementos esenciales de nuestras poesía... Afirmamos que la magnificencia del mundo ha sido enriquecida con una nueva belleza: la belleza de la velocidad... Un auto de carreras que parece moverse sobre la metralla es más hermoso que la Victoria de Samotracia... Excepto en la lucha, no hay más belleza. Ningún trabajo carente de un carácter agresivo puede ser una obra de arte".
Manifiesto del futurismo publicado en Le Figaró, París, 20 de febrero de 1909.
"Destruir el culto al pasado... invalidar totalmente toda clase de imitaciones... elevar todos los atentados al rango de originalidad... considerar a los críticos de arte como inútiles y peligrosos... dejar limpio el campo entero del arte de todos los temas y asuntos que han sido utilizados en el pasado... apoyarse en y glorificar nuestro mundo de cada día, un mundo que va a ser transformado continua y espléndidamente por la ciencia victoriosa".
Manifiesto de los pintores futuristas Boccioni, Carra, Russolo, Balla y Severini.
El futurismo es el primer movimiento en el arte moderno que, aprovechando la libertad ofrecida por la fragmentación de la imagen perceptiva, creó formas de arte determinadas por la imaginación o la fantasía. Ha sido importante el papel que desempeñaron en su formación poetas y propagandistas literarios.
El poeta italiano Filippo Tomaso Marinetti (1876-1944) fundó el futurismo como movimiento revolucionario de todas las artes, para poner a prueba sus ideas y formas contra las realidades nuevas de la sociedad científica e industrial. Su manifiesto proclamaba la pasión por la guerra, la era de las máquinas, la velocidad y la vida moderna. Impugnaba los museos, las librerías, el moralismo y el feminismo. En valiosas frases retóricas enunciaba el fin del arte del pasado (le passéisme) y el nacimiento de un arte del futuro (le futurisme). Tuvo una enorme repercusión a nivel mundial, el lema de “la palabra en libertad” justificó un protagonismo inusual del tipo en una disposición espacial inédita, en la cual la letra se libera de la alineación clásica adoptando formas concretas figurativas. En estas propuestas quedará integrado, desde entonces, el diseño gráfico y sus múltiples disciplinas.
El manifiesto es un documento lógico. Comienza por declarar que la creciente necesidad de verdad no puede ya ser satisfecha por la forma y el color según eran entendidos en el pasado. Todas las cosas se mueven y corren, cambian rápidamente, y es-te dinamismo universal es lo que el artista debe esforzarse por representar. El espacio ya no existe, o existe únicamente como ambiente dentro del cual los cuerpos se mueven e interpenetran. El color es iridiscente, titilante; las sombras son luminosas, vacilantes. Se le exige al artista que exprese la vorágine de la vida moderna, una vida de acero, fiebre, orgullo y temeraria velocidad. Este hincapié en las cualidades dinámicas de la vida comenzó con los impresionistas, pero ellos no resolvieron el problema de representar el movimiento en las formas estáticas de la pintura y la escultura. La solución futurista era un tanto ingenua. Un caballo al galope, decían, no tiene cuatro patas sino veinte, y el movimiento de éstas es triangular. En consecuencia pintaron seres vivos (animales y humanos) con múltiples miembros ordenados en serie o radialmente. Por otra parte, el sonido podía ser representado como una sucesión de ondas y el color como un ritmo prismático. Los pintores futuristas fueron los primeros en emplear la palabra simultaneidad en el contexto del arte visual, para representar la existencia o los acontecimientos concomitantes; como la presentación de diferentes perspectivas en una misma obra de arte.
Como ferviente admirador formal de la letra Marinetti, “motor” poético del movimiento italiano, concede a la tipografía un papel inédito hasta entonces en el juego de las formas plásticas, iniciándose con él una curiosa y positiva “revolución tipográfica". La letra, que ya había adquirido una cierta paridad jerárquica con la imagen gracias a la labor experimental de algunos arquitectos modernistas (Van de Velde, Berlage, Behrens, Olbrich, Hoffmann, Wagner) y de diseñadores gráficos especialmente preocupados por el tema (Eckman, Bernhad, Moser, Weiss), asume en los manifiestos futuristas una entidad pictórica. Para ellos, la forma de la tipografía debía enfatizar el contenido escrito, huyendo de las normas establecidas por la tradición sobre la armonía.
Marinetti y sus seguidores, poetas y pintores (Humberto Boccioni, Carlo Carrá, Luiggi Russolo, Giacomo Balla y Gino Severini), produjeron una poesía con carga explosiva y emocional que desafiaba la sintaxis y la gramática ortodoxas. El diseño tipográfico fue llevado al campo de batalla artístico. La armonía fue rechazada como una cualidad del diseño porque contradecía “los saltos y estallidos de estilo que fluían a lo largo de la página”. En una cuadrilla, la combinación de tres o cuatro colores de tinta y 20 tipos de letra (itálica para impresiones rápidas, negritas para ruidos y sonidos violentos) podrían redoblar el poder expresivo de las palabras. Palabras libres, dinámicas como un torpedo, podían proporcionar la velocidad de estrellas, nubes, aeroplanos, trenes, olas, explosivos, moléculas y átomos.
En la página impresa había nacido un diseño tipográfico nuevo e íntimamente relacionado con la pintura, llamado “tipografía libre” y “palabras en libertad”. Desde la invención del tipo móvil, la mayor parte del diseño gráfico había tenido una estructura horizontal y vertical. Los poetas futuristas, librados de la tradición, animaron sus páginas con una composición dinámica, no lineal; realizada por medio de palabras y letras pegadas en lugar de la reproducción fotográfica. Ellos iniciaron la publicación de manifiestos, la experimentación tipográfica y las maniobras publicitarias, miles de volantes eran arrojados a las multitudes.
La guerra que estalló dispersó al grupo, que no se reconstruyó. Más allá de su corta duración, los futuristas contribuyeron al movimiento moderno de forma diversa e importante. Intentaron representar el movimiento, sus pinturas siguen siendo hoy símbolos plásticos de ello, pero fueron dejados atrás por el cinematógrafo. Desarrollaron una nueva sensibilidad para los objetos típicos de nuestros tiempos, especialmente para la máquina, y para las preocupaciones del hombre moderno, sobre todo por la velocidad.
martes, 16 de septiembre de 2014
¿Qué es el futurismo?
Listado de Artículos
-
▼
2014
(70)
-
▼
septiembre
(70)
- ¿Cuáles son las partes de una letra o tipografía?
- CLASIFICACION TIPOGRAFICA / ESTILOS DE LAS LETRAS
- Clasificación Tipográfica: Glífico (Romana Antigua...
- Clasificación Tipográfica: Humanista
- Clasificación Tipográfica: Garalde
- Clasificación Tipográfica: De Transición
- Clasificación Tipográfica: Didone
- Clasificación Tipográfica: Neotransición Serif
- Clasificación Tipográfica: Bloque Serif
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Grotesco
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Neogrotesco
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Humanista
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Geométrico
- Clasificación Tipográfica: Caligráfico
- Clasificación Tipográfica: Decorativo
- Variables Visuales - Forma: relativo a la estructura
- Variables Visuales - Tamaño: definido por altura /...
- Variables Visuales - Tono: modifica grosor de bastón
- Variables Visuales - Proporción: modifica la relac...
- Variables Visuales - Dirección: modifica la inclin...
- INTERLETRADO - Estudio de los Blancos (Parte 1)
- INTERLETRADO - Estudio de los Blancos (Parte 2)
- ¿Qué es la Interpalabra?
- ¿Que es la Interlinea?
- GRILLA CONSTRUCTIVA - Introducción y Estructura
- GRILLA CONSTRUCTIVA - Logica y sensibilidad de la ...
- Evolución de la Grilla Constructiva
- Variables Visuales. Modificaciones con respecto a ...
- Consejos útiles para la construcción de una grilla...
- ¿Qué es la Caligrafía?
- Cuáles son las herramientas para la caligrafía
- Tintas para Caligrafía
- Cuáles son los soportes para Caligrafía
- Origen del alfabeto - desarrollo de los signos fon...
- Biografía de Johann Gutenberg
- Biografía de Nicholaus Jenson
- Tipografías en el Renacimiento
- Biografía de Aldo Manuzio
- Biografía de Francesco Griffo
- Biografía de Alberto Durero
- Biografía de Luca Pacioli
- Biografía de Claude Garamond
- Biografía de Philippe Grandjean
- Tipografías de Transición
- Biografía de John Baskerville
- El Barroco
- Biografía de William Caslon
- Biografía de Firmin Didot
- ¿Cuáles son las raíces de una tipografía?
- ¿Cuáles son las variables tipográficas?
- ESPACIOS BLANCOS INTERIORES EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ESPACIOS ENTRE LETRAS EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ESPACIOS ENTRE PALABRAS EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ESPACIOS ENTRE LINEAS EN LAS TIPOGRAFÍAS
- Contraste en las Tipografías
- ¿Cuáles son los Sistemas de Medidas para las Tipog...
- Los elementos del titulado
- OTROS ELEMENTOS DE LECTURA RAPIDA
- Filetes, rebordes, viñetas y otras ornamentaciones
- LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ¿Qué es el futurismo?
- ¿Qué es el dadaismo?
- ¿Qué es el surrealismo?
- ¿Qué es el Constructivismo?
- ¿Qué es el Bauhaus?
- ¿Qué es el Racionalismo Suizo?
- ¿Qué es la Escuela de Nueva York?
- ¿Qué es el PopArt?
- ¿Cuáles son las fases del Pop Art?
- Pop Art: ¿Qué es el Pop Europeo?
-
▼
septiembre
(70)
Mejores Artículos
-
Grupo de tipografías inspiradas en el primer estilo de letra romana y en particular en la obra de Nicolas Jenson (1420-1480), un impresor fr...
-
Las vanguardias de diseño llegaron a Estados Unidos, a través de la importación de revistas europeas y como también por la inmigración de di...
-
Algunos historiadores han declarado a la invención de la tipografía como el avance más importante de la civilización después de la creación ...
-
Las tipografías de transición, o también denominadas “Reales”, comienzan su desarrollo con la creación de la Romain du Roi realizada por Gr...
-
La cultura del barroco refleja una época donde la riqueza y la abundancia se traducían en brillantes colores y formas redondeadas. Fue una ...
-
Durante el siglo XVI, en medio de la conocida “edad de oro” de la tipograffa francesa, Claude Garamond, el más brillante exponente, en lo qu...
-
Estos tipos no siguen muy al pie de la letra a sus precedentes sans serif del siglo XIX, sino que sus raíces más bien se retrotraen a las ...
-
Philippe Grandjean de Fouchy, grabador de punzones, nacido en el año 1666 en Macon, Francia. En su adolescencia visita el taller de un impre...
-
Son similares a los del grupo grotesco de tipos Sans Serif, pero los contrastes de grosor de trazo están menos marcados; en efecto los car...
-
William Caslon nació en Cradley (Inglaterra) en 1692. Comenzó en el negocio como aprendiz y luego en 1716 puso su propio negocio como grabad...
Categorías de Artículos
- Caligrafía Formal
- Categorizaciones en Tipografías
- CLASIFICACION TIPOGRAFICA
- Contraste en las Tipografías
- Estilos de Tipografías
- Grillas Tipográficas
- Interletra
- Maestros Tipógrafos
- Raíces Tipográficas
- Sistemas de Medidas
- Tipografias
- Variables Espaciales en la Tipografía
- Variables Visuales en la Tipografía