El espaciado es un elemento esencial en la paleta tipográfica del diseñador. Dirige el color (valor tonal), el ritmo, las relaciones, la velocidad de lectura y el movimiento de un texto. Es un factor clave tanto para la legibilidad como para el aspecto visual de una pieza gráfica.
Además de considerar las mayúsculas, minúsculas, números y signos también debemos pensar en los espacios entre caracteres y líneas de texto. Podríamos llamarlos... instrumentos delimitadores.
El empleo de estos espacios es relativamente moderno. Las primitivas inscripciones griegas y romanas no muestran blancos algunos. En textos romanos más actuales podemos encontrar puntos intermedios para delimitar nombres, palabras o finales de frases.
El sentido del espaciado se sustenta, en parte, en el conocimiento técnico y también en la sensibilidad estética. Ambos aspectos han experimentado grandes cambios desde que la impresión de tipos móviles hizo su aparición en la historia hace más de 500 años. Por ejemplo, el interletrado, en la tipografía de plomo, estaba determinado por el ancho del tipo, soporte sobre el cual las letras eran
grabadas en molde. Los maestros grabadores calculaban estos anchos para poder lograr una relación sólida de espacios entre caracteres. Las combinaciones de las letras que resultaban mal compensadas, es decir, desparejamente espaciadas, podían ser modificadas por el tipógrafo limando el metal del soporte, a modo de lograr así un encaje más cercano. Hubo tipógrafos experimentados que aceptaron seguir, durante varios años, un tratamiento de aprendices, hasta obtener el título de fundidores.
Hoy en día, con la aparición de la computadora, la definición de tipógrafo se mantiene todavía en su sentido amplio para designar a alguien que compone tipografía. La nueva generación de tipógrafos está entrenada en operar con computadoras y no en las intimidades manuales y refinamientos del oficio que conformaban, en el pasado, el entrenamiento del tipógrafo. Esta situación crea un nuevo desafío para los directores de arte y los diseñadores. Donde antes podían confiar en los experimentados ojos del tipógrafo para compensar adecuadamente los espaciados, ahora deben asumir mayor responsabilidad en salvaguardia de la estética tipográfica.
Es bastante lógico que el conocimiento del espaciado, en lo que atañe a la tecnología de la computadora, busque apoyo en la práctica de la tipografía de plomo, ya que las tradiciones, terminologías y sistemas de medición que se originaron en la cultura de los tipos móviles mantiene toda su vigencia en la nueva tecnología. Cada letra de fundición era moldeada sobre un soporte sólido
de metal. La altura del tipo, para un determinado cuerpo, se mantenía constante, independientemente del caracter que se moldeará encima. En cambio el ancho del tipo variaba con cada letra; una W requiere una medida más ancha que una I.
El ancho del tipo determinaba un espaciado normal entre letras, ya que estas podían estar compuestas solamente tan cerca como el soporte de metal lo permitiera. El ancho de los tipos de fundición podía ser modificado por el tipógrafo al cortar o limar el metal del tipo móvil, posibilitando una compensación más ajustada. Las líneas de texto fundidas en linotipos, tenían los anchos de cada letra fijos, diseñados como parte de la matriz del cuerpo y no podían ser modificados.
Al igual que los tipos móviles, las máquinas de escribir ofrecían fuentes con un único espaciado. Cada letra tenía la misma cantidad de espacio lateral, independientemente de su forma.
Aunque la fotocomposición y la composición en computadoras no utilizan ningún metal, las medidas del ancho de las letras de un cuerpo dado se siguen manteniendo como se establecieron en la tipografía de plomo. Estos soportes hipotéticos no imponen ninguna restricción física en la composición electrónica y las letras se pueden componer tan cercanas como uno lo desee, hasta llegar a tocarse o superponerse. En función de esta libertad es necesario cuidar aún más el espaciado, para mantener la integridad visual de los textos y su legibilidad. Esto requiere, por supuesto, un mayor conocimiento de los sistemas de composición.
El refinamiento de espacios en términos de combinaciones particulares entre letras, también está programado en las computadoras.
Comúnmente, estos programas con refinamientos básicos son insuficientes o no están del todo armonizados como para producir tipografía de buena calidad. Esto se torna evidente en composiciones con cuerpos grandes. Cuando se trabaja con medidas grandes, el espaciado debería ser ajustado ópticamente, en lugar de dejarlo librado a la progresión mecánica de las ampliaciones.
En el espaciado entre letras y entre palabras, cuanto más grande es el cuerpo tipográfico, más crítico es el espaciado óptico. Esto no implica que el espaciado también tiene que ser controlado; sin embargo, aquí el mayor cuidado consiste en obtener un valor tonal constante.
El espaciado está influido por varios factores: la combinación de las letras, las preferencias personales del diseñador, la calidad de la lectura, el caracter y el ritmo de la pieza. El espaciado, como todas las cosas está sujeto a las modas fluctuando entre excesivas aberturas o composiciones muy apretadas. Actualmente, los equipos de fotocomposición, al liberar las tipografías y sus espaciados de las imposiciones físicas del metal empleado en tipografía han modificado el aspecto de la página impresa, para mejor o para peor...
Una palabra contiene blancos entre los signos que deben convivir armoniosamente. Estos blancos estarán en relación según sus límites. Sus paredes serán las letras. Debemos tomar como área el envolvente de la letra como si encerráramos el signo y obtuviéramos la "caja” del carácter.
Las letras que forman palabras están más sólidamente relacionadas entre sí que cualquier otro grupo de elementos tipográficos. El interletrado entonces, puede ser considerado tanto en función del volumen de la palabra como del área que cubre el espacio entre las letras, o sea, la contraforma de la palabra.
lunes, 15 de septiembre de 2014
INTERLETRADO - Estudio de los Blancos (Parte 1)
Listado de Artículos
-
▼
2014
(70)
-
▼
septiembre
(70)
- ¿Cuáles son las partes de una letra o tipografía?
- CLASIFICACION TIPOGRAFICA / ESTILOS DE LAS LETRAS
- Clasificación Tipográfica: Glífico (Romana Antigua...
- Clasificación Tipográfica: Humanista
- Clasificación Tipográfica: Garalde
- Clasificación Tipográfica: De Transición
- Clasificación Tipográfica: Didone
- Clasificación Tipográfica: Neotransición Serif
- Clasificación Tipográfica: Bloque Serif
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Grotesco
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Neogrotesco
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Humanista
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Geométrico
- Clasificación Tipográfica: Caligráfico
- Clasificación Tipográfica: Decorativo
- Variables Visuales - Forma: relativo a la estructura
- Variables Visuales - Tamaño: definido por altura /...
- Variables Visuales - Tono: modifica grosor de bastón
- Variables Visuales - Proporción: modifica la relac...
- Variables Visuales - Dirección: modifica la inclin...
- INTERLETRADO - Estudio de los Blancos (Parte 1)
- INTERLETRADO - Estudio de los Blancos (Parte 2)
- ¿Qué es la Interpalabra?
- ¿Que es la Interlinea?
- GRILLA CONSTRUCTIVA - Introducción y Estructura
- GRILLA CONSTRUCTIVA - Logica y sensibilidad de la ...
- Evolución de la Grilla Constructiva
- Variables Visuales. Modificaciones con respecto a ...
- Consejos útiles para la construcción de una grilla...
- ¿Qué es la Caligrafía?
- Cuáles son las herramientas para la caligrafía
- Tintas para Caligrafía
- Cuáles son los soportes para Caligrafía
- Origen del alfabeto - desarrollo de los signos fon...
- Biografía de Johann Gutenberg
- Biografía de Nicholaus Jenson
- Tipografías en el Renacimiento
- Biografía de Aldo Manuzio
- Biografía de Francesco Griffo
- Biografía de Alberto Durero
- Biografía de Luca Pacioli
- Biografía de Claude Garamond
- Biografía de Philippe Grandjean
- Tipografías de Transición
- Biografía de John Baskerville
- El Barroco
- Biografía de William Caslon
- Biografía de Firmin Didot
- ¿Cuáles son las raíces de una tipografía?
- ¿Cuáles son las variables tipográficas?
- ESPACIOS BLANCOS INTERIORES EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ESPACIOS ENTRE LETRAS EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ESPACIOS ENTRE PALABRAS EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ESPACIOS ENTRE LINEAS EN LAS TIPOGRAFÍAS
- Contraste en las Tipografías
- ¿Cuáles son los Sistemas de Medidas para las Tipog...
- Los elementos del titulado
- OTROS ELEMENTOS DE LECTURA RAPIDA
- Filetes, rebordes, viñetas y otras ornamentaciones
- LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ¿Qué es el futurismo?
- ¿Qué es el dadaismo?
- ¿Qué es el surrealismo?
- ¿Qué es el Constructivismo?
- ¿Qué es el Bauhaus?
- ¿Qué es el Racionalismo Suizo?
- ¿Qué es la Escuela de Nueva York?
- ¿Qué es el PopArt?
- ¿Cuáles son las fases del Pop Art?
- Pop Art: ¿Qué es el Pop Europeo?
-
▼
septiembre
(70)
Mejores Artículos
-
Grupo de tipografías inspiradas en el primer estilo de letra romana y en particular en la obra de Nicolas Jenson (1420-1480), un impresor fr...
-
Las vanguardias de diseño llegaron a Estados Unidos, a través de la importación de revistas europeas y como también por la inmigración de di...
-
Algunos historiadores han declarado a la invención de la tipografía como el avance más importante de la civilización después de la creación ...
-
Las tipografías de transición, o también denominadas “Reales”, comienzan su desarrollo con la creación de la Romain du Roi realizada por Gr...
-
La cultura del barroco refleja una época donde la riqueza y la abundancia se traducían en brillantes colores y formas redondeadas. Fue una ...
-
Durante el siglo XVI, en medio de la conocida “edad de oro” de la tipograffa francesa, Claude Garamond, el más brillante exponente, en lo qu...
-
Estos tipos no siguen muy al pie de la letra a sus precedentes sans serif del siglo XIX, sino que sus raíces más bien se retrotraen a las ...
-
Philippe Grandjean de Fouchy, grabador de punzones, nacido en el año 1666 en Macon, Francia. En su adolescencia visita el taller de un impre...
-
Son similares a los del grupo grotesco de tipos Sans Serif, pero los contrastes de grosor de trazo están menos marcados; en efecto los car...
-
William Caslon nació en Cradley (Inglaterra) en 1692. Comenzó en el negocio como aprendiz y luego en 1716 puso su propio negocio como grabad...
Categorías de Artículos
- Caligrafía Formal
- Categorizaciones en Tipografías
- CLASIFICACION TIPOGRAFICA
- Contraste en las Tipografías
- Estilos de Tipografías
- Grillas Tipográficas
- Interletra
- Maestros Tipógrafos
- Raíces Tipográficas
- Sistemas de Medidas
- Tipografias
- Variables Espaciales en la Tipografía
- Variables Visuales en la Tipografía