Según su definición, surrealismo es: "Automatismo psíquico puro por medio del cual se pretende expresar, ya sea verbalmente o por escrito, la verdadera función del pensamiento. El pensamiento dictado en ausencia de todo control ejercido por el razón, la estética o por preocupaciones morales." Con raíces en el dadaísmo y en el grupo Littératuare, integrado por escritores y poetas franceses jóvenes, el surrealismo irrumpió en la escena de París en el año 1924, buscando “lo más real que el mundo real tras lo real”. El mundo de la intuición, los sueños y el reino de lo inconsciente explorado por Freud. André Breton, fundador del surrealismo, infundió a la palabra toda la magia de los sueños, el espíritu de rebelión y los misterios del subconsciente.
Los jóvenes poetas rechazaron el racionalismo y las convenciones formales que dominaban las actividades creadoras en el París de posguerra. Buscaron caminos nuevos para dar origen a verdades diferentes que revelaron “el lenguaje del alma”. El surrealismo (superrealidad en francés) no era un estilo o un tema estético; mejor dicho, constituía una manera de pensar y de conocer, una forma de sentir y un modo de vida. El dadaísmo había sido negativo, destructor y continuamente exhibicionista; el surrealismo profesaba una fe poética en el hombre y su espíritu. Para buscar una verdad interna, sin la censura de la conciencia, los escritores experimentaron la escritura como un flujo de conciencia (automatismo).
Fue por medio de los pintores que el surrealismo afectó a la sociedad y a la comunicación visual. Aunque los surrealistas a menudo creaban imágenes tan personales que la comunicación se volvía imposible, también produjeron imágenes cuyo sentimiento, símbolos o fantasía suscitaron una respuesta universal.
Giorgio de Chirico (1888-1978) es considerado el primer pintor surrealista. Pintó obsesivamente vistas vacías de los palacios del Renacimiento italiano y cuadros que poseían una inmensa melancolía. Sus imágenes enigmáticas se combinaban para comunicar sentimientos más allá de la experiencia ordinaria. Muchos surrealistas influyeron significativamente en la comunicación visual. El impacto más importante recayó sobre la fotografía y las ilustraciones. El dadaísta alemán Max Ernst se unió al surrealismo innovando varias técnicas adoptadas posteriormente por la comunicación gráfica. Reinventó el huecograbado al emplear procedimientos del collage para crear imágenes extrañas. El decalco es el proceso que usó para transferir figuras de un motivo impreso a un dibujo o pintura, y le permitió incorporar una variedad de imágenes en su trabajo de manera inesperada.
Los pintores surrealistas figurativos fueron llamados "naturalistas de lo imaginario". Espacio, color, perspectiva y figuras están representados, pero la imagen es un escape de un sueño irreal, como en el caso del belga René Magritte (1898- 1967). Salvador Dalí (1904-1989) por su parte, influyó de dos formas en el diseño gráfico. Sus penetrantes perspectivas han inspirado intentos de llevar la profundidad a la página impresa plana; su enfoque realista de la simultaneidad fue introducido en los carteles y portadas de libros. Por último, un grupo de pintores trabajaron con un vocabulario puramente visual. En los trabajos de Joan Miró y Hans Arp el automatismo visual (dibujo y caligrafía con base en un flujo de conciencia intuitivo) es usado para crear expresiones espontáneas de la vida interior. Estas formas elementales, orgánicas y la composición abierta fueron incorporadas al diseño, particularmente durante los años cincuenta.
El impacto de este movimiento en el diseño gráfico ha sido diverso. Contribuyó a la liberación del espíritu humano, fue pionero de las técnicas nuevas y demostró cómo la fantasía y la intuición podían ser expresadas en términos visuales. Desafortunadamente sus ideas y sus imágenes han sido explotadas y vulgarizadas por los medios de comunicación.
martes, 16 de septiembre de 2014
¿Qué es el surrealismo?
Listado de Artículos
-
▼
2014
(70)
-
▼
septiembre
(70)
- ¿Cuáles son las partes de una letra o tipografía?
- CLASIFICACION TIPOGRAFICA / ESTILOS DE LAS LETRAS
- Clasificación Tipográfica: Glífico (Romana Antigua...
- Clasificación Tipográfica: Humanista
- Clasificación Tipográfica: Garalde
- Clasificación Tipográfica: De Transición
- Clasificación Tipográfica: Didone
- Clasificación Tipográfica: Neotransición Serif
- Clasificación Tipográfica: Bloque Serif
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Grotesco
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Neogrotesco
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Humanista
- Clasificación Tipográfica: Sans Serif Geométrico
- Clasificación Tipográfica: Caligráfico
- Clasificación Tipográfica: Decorativo
- Variables Visuales - Forma: relativo a la estructura
- Variables Visuales - Tamaño: definido por altura /...
- Variables Visuales - Tono: modifica grosor de bastón
- Variables Visuales - Proporción: modifica la relac...
- Variables Visuales - Dirección: modifica la inclin...
- INTERLETRADO - Estudio de los Blancos (Parte 1)
- INTERLETRADO - Estudio de los Blancos (Parte 2)
- ¿Qué es la Interpalabra?
- ¿Que es la Interlinea?
- GRILLA CONSTRUCTIVA - Introducción y Estructura
- GRILLA CONSTRUCTIVA - Logica y sensibilidad de la ...
- Evolución de la Grilla Constructiva
- Variables Visuales. Modificaciones con respecto a ...
- Consejos útiles para la construcción de una grilla...
- ¿Qué es la Caligrafía?
- Cuáles son las herramientas para la caligrafía
- Tintas para Caligrafía
- Cuáles son los soportes para Caligrafía
- Origen del alfabeto - desarrollo de los signos fon...
- Biografía de Johann Gutenberg
- Biografía de Nicholaus Jenson
- Tipografías en el Renacimiento
- Biografía de Aldo Manuzio
- Biografía de Francesco Griffo
- Biografía de Alberto Durero
- Biografía de Luca Pacioli
- Biografía de Claude Garamond
- Biografía de Philippe Grandjean
- Tipografías de Transición
- Biografía de John Baskerville
- El Barroco
- Biografía de William Caslon
- Biografía de Firmin Didot
- ¿Cuáles son las raíces de una tipografía?
- ¿Cuáles son las variables tipográficas?
- ESPACIOS BLANCOS INTERIORES EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ESPACIOS ENTRE LETRAS EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ESPACIOS ENTRE PALABRAS EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ESPACIOS ENTRE LINEAS EN LAS TIPOGRAFÍAS
- Contraste en las Tipografías
- ¿Cuáles son los Sistemas de Medidas para las Tipog...
- Los elementos del titulado
- OTROS ELEMENTOS DE LECTURA RAPIDA
- Filetes, rebordes, viñetas y otras ornamentaciones
- LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO EN LAS TIPOGRAFÍAS
- ¿Qué es el futurismo?
- ¿Qué es el dadaismo?
- ¿Qué es el surrealismo?
- ¿Qué es el Constructivismo?
- ¿Qué es el Bauhaus?
- ¿Qué es el Racionalismo Suizo?
- ¿Qué es la Escuela de Nueva York?
- ¿Qué es el PopArt?
- ¿Cuáles son las fases del Pop Art?
- Pop Art: ¿Qué es el Pop Europeo?
-
▼
septiembre
(70)
Mejores Artículos
-
Grupo de tipografías inspiradas en el primer estilo de letra romana y en particular en la obra de Nicolas Jenson (1420-1480), un impresor fr...
-
Las vanguardias de diseño llegaron a Estados Unidos, a través de la importación de revistas europeas y como también por la inmigración de di...
-
Algunos historiadores han declarado a la invención de la tipografía como el avance más importante de la civilización después de la creación ...
-
Las tipografías de transición, o también denominadas “Reales”, comienzan su desarrollo con la creación de la Romain du Roi realizada por Gr...
-
La cultura del barroco refleja una época donde la riqueza y la abundancia se traducían en brillantes colores y formas redondeadas. Fue una ...
-
Durante el siglo XVI, en medio de la conocida “edad de oro” de la tipograffa francesa, Claude Garamond, el más brillante exponente, en lo qu...
-
Estos tipos no siguen muy al pie de la letra a sus precedentes sans serif del siglo XIX, sino que sus raíces más bien se retrotraen a las ...
-
Philippe Grandjean de Fouchy, grabador de punzones, nacido en el año 1666 en Macon, Francia. En su adolescencia visita el taller de un impre...
-
Son similares a los del grupo grotesco de tipos Sans Serif, pero los contrastes de grosor de trazo están menos marcados; en efecto los car...
-
William Caslon nació en Cradley (Inglaterra) en 1692. Comenzó en el negocio como aprendiz y luego en 1716 puso su propio negocio como grabad...
Categorías de Artículos
- Caligrafía Formal
- Categorizaciones en Tipografías
- CLASIFICACION TIPOGRAFICA
- Contraste en las Tipografías
- Estilos de Tipografías
- Grillas Tipográficas
- Interletra
- Maestros Tipógrafos
- Raíces Tipográficas
- Sistemas de Medidas
- Tipografias
- Variables Espaciales en la Tipografía
- Variables Visuales en la Tipografía